Deportistas y Drogas

Bien sabemos que el estar bajo presión constante debilita nuestras mentes y nuestros cuerpos, a veces, necesitamos una ayuda extra para iniciar el día con animo, como una taza de café, una bebida energizante e incluso un cigarrillo.

Cuando se deja de tomar café porque se necesita un estimulo más fuerte para actuar bajo presión, muchas personas recurren a las drogas. Se convierte esto, en un acto que no es bien visto en la sociedad. 



Pero imaginemos las graves implicaciones que tienen estos hechos para las personas del común. Y ahora imaginemos que si son graves para las personas del común ¿cómo será el uso de esas sustancias para deportistas de alto rendimiento, reconocidos en el mundo y que han ganado premios, trofeos o medallas de esta manera?


¡Golpe fuerte! En el mundo conocidísimos deportistas (futbolistas, nadadores, atletas olímpicos entre otros) han sido descubiertos usando alucinógenos o diferentes tipos de drogas que ayudan para relajarse o que mejoran su rendimiento en competencia.



A continuación les presento un enlace de el periódico elEconomista.es, que hizo un articulo y una selección de los deportistas reconocidos por su talento, pero también por el uso contante de drogas:

http://ecodiario.eleconomista.es/deportes/noticias/1350253/06/09/Los-deportistas-que-rompieron-la-ley.html


 De todo tema controversial hay quienes los apoyan y quienes no, en el caso de deportistas de está talla, la mayoría son detractores de el uso de drogas en competencias deportivas, existe cierto tipo de sensación de desconcierto y decepción, enterarte que tu ídolo del deporte hizo todo lo que hizo y ganó todo lo que ganó usando drogas. 

Difícil, pero lo cierto es que este tema es de cierta seriedad. La adicción a las drogas no es un juego. 



NO MÁS ATAQUES CON ÁCIDO

En los últimos meses en Colombia, se han venido presentando con mayor fuerza incontables casos de ataques con ácido por robos o por celos. Los casos que se presentan con mayor frecuencia son por problemas pasionales, el hecho de que "si no estás conmigo no estarás con nadie más" o "si no eres lindo/linda para mí, pues tampoco para nadie". Es lamentable ver que por estos hechos, que son al final insignificantes y que por supuesto tienen solución, ataquen a las personas de esa forma cruel, no existe en el diccionario una palabra que defina tal atrocidad, las o los matan en vida de esta manera sumamente dolorosa.

Imaginarme la vida de este modo es realmente una tortura, no puede predecir lo difícil que debe ser levantarte y verte en el espejo y de inmediato recordar el dolor, la desesperación y pensar que hubiera sido mejor no sobrevivir.

Es indignante y preocupante que aún no se tomen medidas legales fuertes para detener este tipo de situaciones, no es correcto, no hay ayudas para las victimas y los victimarios en su mayoría son puestos en libertad o simplemente nunca capturados.

Sin embargo, dentro de todas esas historias dolorosas, hay casos que parecen dar visos de luz, historias de personas que si bien no olvidan, son capaces de superar el dolor emocional y seguir adelante. Son personas que vuelven a vivir.

Es el caso de Edwin Rodríguez Gónzales, quién hace más de 16 años estaba dispuesto como todo joven a ser exitoso, quería estudiar para ser contador y ya se estaba preparando para ir a una Universidad en Bucaramanga. Una noche estaba aparcado con un amigo (quien le estaba ayudando con los tramites de la universidad) en un automóvil en una calle de la cuidad, cuando de repente escucharon un fuerte sonido en la parte trasera y segundos después estaban cubiertos de ácido. Edwin cuenta cómo su amigo como pudo, manejó hasta su casa en donde su hermana los recibió y los llevó al hospital de inmediato. No podía parar de gritar del dolor según relata, es inimaginable, difícil de describir. Cuando Edwin despertó ya no podía ver. El ácido cayo en su rostro, piernas y brazos.

Hoy en día Edwin es deportista paralímpico, ha dejado el nombre del país en alto en muchos países, ha alcanzado medallas en contiendas tales como los Juegos Parasudamericanos en Chile disputados este año y Juegos Paralimpicos en Londres en 2012.

Poco a poco llegaron sus triunfos, desde el 2005 cuando se entero de que existían competencias locales para personas en condición de discapacidad, no dudo en participar, lo hizo y no ha parado de ganar .

Al principio fue toda una tarea, el corredor y lanzador de disco necesitaba de ayudas para desenvolverse en la pista, desde que se percato de su habilidad, empezó a hacerlo solo. Trabaja también en talleres de alfabetización, un taller para personas en condición de discapacidad visual.

Con muchas palabras de aliento el deportista colombiano tiene esperanzas de seguir compitiendo y seguir escuchando el himno de nuestro país en lugares lejanos, alcanzando siempre podios.



Entre todos esos casos devastadores, que no deberían pasar, pero que lamentamente pasan, existen personas que luchan con su realidad, no permiten que esos asesinos ganen la batalla.

"Aceptarse a uno mismo. Esta es la principal barrera que se debe superar". Edwin Rodríguez.

NO MÁS ATAQUES CON ÁCIDO




Luge

Esta entrada la dedicaré a uno de mis deportes de invierno favorito, el Luge. 




El deporte tiene dos modalidades, individual y parejas, puede ser femenino o masculino, consiste en deslizarse con un trineo recostado boca arriba y con los pies por delante por unas pistas estrechas de hielo a velocidades de hasta 130 kilómetros por hora en adelante.


El trineo no posee como tal un timón ni frenos, más bien el piloto controla la dirección del deslizador con unas bridas que se ubican en  la parte delantera del trineo, mientras controla el peso del aparato con su cuerpo. El peso del trineo no puede exceder los 23 kilos salvo en competencias grupales en donde su máximo es de 27 kilos.

La categoría individual se juega a cuatro mangas, la grupal a dos, al final de cada tanda se suman los tiempos y el equipo o deportista de menor tiempo es el que gana la competencia.



Lo interesante de este deporte es la manera en que los participantes de deslizan a altísimas velocidades por los diferentes circuitos que a parte son muy difíciles de mantener, aún se considera de élite porque muy pocos países pueden darse el lujo de mantenerlos, tales como Rusia, Alemania, Italia y Australia, además el que sea de invierno excluye a muchos otros países que no tienen estaciones, como la mayoría de los Latinoámericanos.

Los máximos ganadores olímpicos por lo general son los deportistas de Alemania y Canada. 

Vi por primera vez una competencia de Luge en los Jugos Olímpicos de Invierno disputados en Febrero de este año (2014) en Sochi - Rusia. País que hizo un esfuerzo gigantesco por brindar el mejor de los espectáculos (tarea difícil por el contexto socio-político que se esta viviendo en este momento) y quede encada. Es un deporte de mucha coordinación y concentración, y es impresionante la velocidad que alcanzan a obtener los deportistas en cada bajada.

La Federación Internacional de Luge fue creada en el año 1957 y su primera competencia como deporte oficial se llevo a cabo en Oslo en 1995.






Sepak Takraw

También conocido como Voleibol de Puntapié, el Sepak Takraw es una mezcla de voleibol y fútbol, en donde solo se usan los pies y la cabeza para hacer puntos con una pelota de menor tamaño que la de voleibol normal  ( hecha de palma). Es originario de Tailandia, allí tiene gran popularidad y acogida. Hoy en día se practica también en algunos países de Europa y Latinoámerica. 



Lo increíble de este deporte tan particular, es que los jugadores deben poseer gran agilidad, elasticidad y precisión para pegarle a la pelota a una altura de 1.53 a 1.55 metros sobre la maya de voleibol.

Los equipos de Sepak Takraw están conformados por tres personas con posiciones totalmente fijas, es decir que no pueden moverse por el escenario deportivo para cambiar de posiciones, se juega a dos sets, cada uno de 21 puntos, en caso de que lleguen a 20 y 20 puntos cada equipo, se ampliará el set a 25 puntos. Si algún integrante del equipo comete un error como desplazarse más de lo permitido o tocar la pelota con las manos, se adjudicará un punto al equipo contrario. Hay la posibilidad de que cada equipo gane un set, entonces se dará un Tiebreak,  este se juega a 15 puntos e igualmente en caso de empate (14-14) se amplia el set a 17 puntos. 

Es bastante peculiar y  muy pocas personas lo conocen, es importante resaltar que la capacidad física para ejecutar cada jugada es impresionante, es casi que un show de acrobacia mezclado con agilidad y resistencia.
Para mi los jugadores son como "zamurais" lanzando patadas voladoras con impresionante precisión.


El Sepak Takraw es un deporte ya categorizado en los Juegos Olímpicos Asiáticos. El juego se rige por la ISTAF Federación Internacional de Spak Takraw que se constituyo desde 1965.

Es realmente impresionante.






Rugby Subacuático





¿Qué?, así es, por extraño que parezca también existe el Rugby bajo el agua.

Esté deporte es originario de Alemania, se creó más exactamente en 1961, su primer campeonato se jugó en 1978. A Ludwing Von Bersuda, se le ocurrió un día la idea de rellenar las pelotas de agua y llevar el Rugby a las piscinas (Cómo les mencionaba en la entrada anterior, personas con locas ideas convierten estas en deportes oficiales)

El objetivo del juego es meter la pelota en la cesta del adversario como en cualquier otro deporte, no parece difícil, cualquiera que sepa nadar lo podría jugar. Pero ¿lo jugarían si les cuento que la profundidad de la piscina puede ser entre 3,5 y 5 metros de profundidad?

Así es, las canchas de juego son piscinas que varían en profundidad, los equipos tienen 12 integrantes de los cuales 6 juegan con regularidad, los otros 6 permanecen listos esperando para hacer relevos cuando es necesario. La pelota de juego es un balón lleno de agua salada, lo que permite que se mantenga en el fondo de la piscina y hacer pases que pueden ser de 2 a 3 metros de compañero a compañero y esta es depositada en unas cestas de 40 cm.

Los implementos que usan los atletas son el snorkell o tubo respirador, la máscara de buceo y las aletas, aparte del traje de baño y gorro que sirve de distintivo para cada equipo.

Consta de dos tiempos de 15 minutos cada uno, el balón es ubicado en la mitad de la piscina y los jugadores esperan el timbrazo del árbitro tocando la pared con la mano, cuando este se da, nadan hacia el balón e inicia el juego.

El equipo tiene dos delanteros ubicados en el centro y la derecha, otros dos en lo que se denominada la espalada, es decir la parte de atrás para hacer paces y retener, y por último dos arqueros.

La idea es mantener el balón la mayor cantidad de tiempo posible, burlar al adversario, para ello los jugadores requieren de habilidad y velocidad.






Una situación bastante interesante en el deporte es que los jugadores permanecen en apnea, es decir, aguantan la respiración por bastante tiempo así que la resistencia física que poseen es bastante alta. Y que además se juega en tres dimensiones, alto, ancho y largo, por toda la piscina. El trabajo en equipo es fundamental, la coordinación y la táctica de cada equipo.

En el agua permanecen dos árbitros que observan que los participantes no cometan faltas como estrangular al rival, atacarlo sin tener la pelota, generar cualquier tipo de golpe y jugar por encima del agua. Pueden ser sancionados con dos minutos detenidos por sanción y penales. Al final gana el que logre encestar más veces la pelota en las canastas.

No hay límite de edad o tamaño para participar, actualmente el rugby subacuático es famoso en Europa y en EU, en Sudamérica el deporte se práctica principalmente en Argentina, Brasil y Venezuela, ¡también está en Colombia! Aunque no es muy popular todavía.

La relación que existe entre este tipo de rugby y el tradicional es escasa, su característica en común es que si bien se desempeña bajo el agua, es también es un deporte de contacto.



Rugby Subacuático en Noruega


Genial ¿no?, espero que disfruten la entrada. 


Si quieres saber más del equipo colombiano de Rugby Subacuático entre a la página de FEDECAS (Federación Colombiana de Actividades Subacuáticas). www.fedecas.net